El resveratrol (3, 5, 4'-trihidroxiestilbeno) es un compuesto fenólico del grupo de los estilbenos presente principalmente en las uvas y en compuestos derivados (vino). En estos alimentos, el resveratrol se encuentra en forma libre o como piceido (resveratrol-3-O-glucósido) en sus respectivas formas isoméricas. El resveratrol es un compuesto de gran interés en nutrición y medicina debido a sus potenciales beneficios para la salud, como anti-carcinogénico, neuroprotector y antioxidante, como modulador lipídidico y del metabolismo de las lipoproteínas, antiagregante plaquetario, y con una cierta actividad estrogénica. Actualmente, se está hipotetitzando que el resveratrol actúa utilizando las mismas rutas metabólicas que la restricción calórica. Sus efectos biológicos han sido mayoritariamente estudiados in vitro, aunque en los últimos años se están corroborando con estudios in vivo. Algunos de estos efectos, especialmente el antioxidante, necesitan unas concentraciones elevadas en tejidos, aunque son una excepción algunos de sus efectos como quimio-preventivo y quimio-terapéutico respecto al cáncer. En este caso, la resveratrol afecta la actividad de los factores involucrados en la transcripción, proliferación y respuesta en relación con el estrés y lideran la modulación de los factores apoptóticos y de supervivencia en la carcinogénesis. En las enfermedades ateroscleróticas y neurodegenerativas, los efectos del resveratrol no son debidos únicamente a sus propiedades antioxidantes y antiradicalarias, sino que también intervienen en la modulación de les rutas de la transducción de los señales celulares y la activación de diversas enzimas a concentraciones micromolares.
Actualmente los estudios van encaminados a estudiar su biodisponibilidad en humanos. El resveratrol se absorbe bien en el intestino delgado, pero su biodisponibilidad es baja. Por tanto, sus beneficios en la salud derivados de la ingesta son debido a los metabolitos biológicamente activos que se forman. En este contexto, la caracterización de su perfil metabólico in vivo y, específicamente en humanos, nos ayudará a conocer cuales metabolitos pueden interaccionar para producir una señal o llegar a los órganos diana y, por tanto, ser responsables de los beneficios del resveratrol para la salud.
Nuestro grupo de investigación, a través de estudios clínicos y epidemiológicos, estudia la biodisponbilidad del resveratrol en humanos después de una ingesta moderada de productos vinícolas como el vino y el cava. La utilización de la espectrometría de masas ha permitido poner a punto métodos muy sensibles y selectivos para detectar el resveratrol y sus metabolitos en muestras biológicas. Esto ha dado lugar a que por primera vez se encuentre resveratrol y sus metabolitos en lipoproteínas de baja densidad en humanos (LDL). Además, el hecho de que el resveratrol se encuentre mayoritariamente en productos vinícolas, hace que sea un buen candidato para ser un biomarcador del consumo de vinos.
Un biomarcador nutricional es aquel compuesto o metabolito del mismo, que se mide en el organismo (plasma, orina…) y se utiliza para conocer la exposición del individuo al alimento. Los biomarcadores nutricionales presentan varias ventajas respecto los datos provinentes de encuestas nutricionales. Un buen biomarcador nutricional debe cumplir los siguientes requisitos: especificidad, una adecuada vida media y una buena correlación biomarcador versus ingesta. Los metabolitos del resveratrol en orina pueden ser utilizados como biomarcadores del consumo moderado de vino. Actualmente se está participando en el estudio PREDIMED para corroborar los resultados en un estudio epidemiológico a gran escala, en el cual los individuos ingieren diferentes modelos de consumo de vino (cantidad y tipo).
PUBLICACIONES DEL GRUPO:
Enlaces:
[1] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23896999
[2] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23146569
[3] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22945685
[4] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22906730
[5] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22465220
[6] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22205309
[7] http://dx.doi.org/doi:10.1186/1743-7075-8-29
[8] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21196008
[9] http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T6R-4XS6FHX-1&_user=145085&_coverDate=06%2F15%2F2010&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=gateway&_origin=gateway&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId=1700381968&_rerunOrigin=google&_acct=C000012098&_version=1&_urlVersion=0&_userid=145085&md5=489889fe2ec55d105edfe64310453fbd&searchtype=a
[10] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19167481
[11] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18782464
[12] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18096094
[13] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17170057
[14] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16675507
[15] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15889903
[16] http://iospress.metapress.com/content/l02lqbj96kgr9xbm/fulltext.pdf